Introducción :
En este glosario encontrarás definiciones de los téminos, palabras o frases contenidas sólo en EXPLORANTIA. Las palabras resaltadas en rojo tiene definición dentro del glosario. Las resaltadas en lila son definiciones pendientes de pronta aparición. Las definiciones [entre paréntesis cuadrados se define la etimología].

Protágoras de Abdera :

La mayoría de los autores antiguos situaba a Protágoras como originario de Abdera, colonia jónica de la costa de Tracia. Sin embargo, el dramaturgo ateniense Eupolis, lo estimaba natural de Teos, ciudad de Asia Menor. Se señalaba el año 440 a. C. como su acmé (época de mayor esplendor),dato a partir del cual, modernamente, se suele fijar la fecha de su nacimiento en 485 a. C. Se lo tenía por discípulo de Demócrito,aunque Filóstrato cuenta que también se habría relacionado con magos de Persia en los tiempos de la expedición del rey Jerjes contra Grecia. Se decía que en su juventud había trabajado como cargador, inventando un cojín llamado tyle que facilitaba el transporte de la carga. Según Diógenes Laercio, Demócrito quedó tan impresionado con el ingenio del joven Protágoras manifestó en dicho invento, que decidió adoptarlo como discípulo. Se contaba a Protágoras entre los creadores del arte retórico, señalándosele como el primero en introducir los razonamientos heurísticos. También se le tenía por iniciador de la práctica de recibir honorarios a cambio de enseñanzas,siendo estos particularmente elevados. Platón señalaba que Protágoras habría ganado, en su comercio educativo, más dinero que todo el reunido por "Fidias y otros diez escultores más." Refiere también Platón el criterio usado por el sofista para recibir el pago de honorarios. Hace decir a Protágoras: "Cuando [un discípulo] ha aprendido conmigo, si quiere me entrega el dinero que yo estipulo, y si no, se presenta en un templo, y, después de jurar que cree que las enseñanzas valen tanto, allí lo deposita." Era famosa en la antigüedad una anécdota acerca de un pacto de honorarios entre Protágoras y un discípulo suyo, llamado Evatlo. Habían acordado el pago sólo para el evento de que el aprendiz llegara a ganar un juicio haciendo uso de las adquiridas dotes retóricas. Evatlo, como no ganaba caso alguno, se negaba a pagar. Entonces, Protágoras lo llevó a juicio, diciéndole: "Si yo gano, es preciso que por haber ganado me entregues los honorarios; si tú ganas, por haberse cumplido la condición, también deberías pagarme." Al parecer llevó una vida errante, enseñando durante cuarenta años en las distintas ciudades griegas. Se sabe visitó Atenas al menos en dos ocasiones, y Platón lo sitúa, ya de avanzada edad, viviendo en Sicilia. En Atenas fue amigo de Pericles, con quien mantenía largos debates filosóficos. En cierta ocasión, según refiere Plutarco, discutieron todo un día a propósito de la muerte del atleta Epitimio de Farsalia; se preguntaban quién había sido culpable de su muerte, si la jabalina que lo hirió, si el que la lanzó, o si los organizadores del certamen.